top of page

II Seminario Todo en Discapacidad

Foro Chat

Seminario Virtual 2017

Como somos un grupo de guerrer@s perseverantes y mega dispuestos, superamos todas las adversidades tecnológicas y de servicios de uso colectivo para lograr los objetivos de intercambian información sobre discapacidad

  • Carmen Mayz: Buenas tardes chicos y chicas. Seamos todos bienvenidos a este foro chat improvisado entre el zoom y el whatsapp. No todos están en esta vía porque no tienen teléfono inteligente, o no han logrado accesar por zoom. En el caso de Belén estará por Facebook y Noralys está sin luz en Guatire. El resto de los ponentes están todos por el whatsapp. Quien vaya a participar, por favor identifíquese e indique su procedencia, porque tenemos participantes de algunos lugares de Colombia.

  • Reportan su participación 19 personas

  • Mi nombre es Marielis Cáceres y realmente quiero felicitarlos y agradecerles porque considero que las ponencias estuvieron muy completas y fueron muy nutritivas.

  • Hola soy Isis Landaez desde Caracas, me pareció excelente todas las ponencias vistas con un contenido súper adecuado, los felicito a todos… ojalá y sigan iniciativas como estas

  • Buenas tardes, soy Elka Rodríguez, estoy en San Diego – Carabobo, madre de un adolescente con síndrome de Down, felicito a todos los que hicieron posible el seminario… no he terminado de ver todas las ponencias pro las que he visto muy buenas.

  • Narmelina Bravo, docente de la UC: Mi reconocimiento, agradecimiento y felicitaciones y aplausos para honrar el esfuerzo y compromiso de todo el equipo FAPEDI en hacer posible este seminario.

  • Mi nombre es Saskia Durán. Agradecida por el curso! Es bien sabido que hay leyes que amparan a las personas con diversidad funcional, pero que esas leyes casi no se cumplen o no se observan en los espacios donde estas personas se desenvuelven. ¿Quiénes son los organismos encargados o las personas de luchar porque esto sea posible?

  • Feliz tarde, mi nombre es Indira Figueroa, soy la persona que hizo la ponencia de discapacidad visual. Con respecto a lo que dijo la amiga Saskia, el organismo gubernamental es CONAPDIS (Consejo Nacional para Personas con Discapacidad), su sede principal está en Caracas, sin embargo tiene representantes en los distintos Estados. Sin embargo quería hacer una aclaratoria, el término de Diversidad Funcional es un término bastante humanista que fue propuesto por las mismas personas con discapacidad pero no en nuestro país, por lo tanto las leyes que amparan a las Personas con Discapacidad (ese el término que se utiliza); no hablamos de discapacidad funcional porque en nuestro país no existe una Ley que los denomine de esa manera. Desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación existe desde la modalidad de educación especial, algunos entes desde el punto de vista educativo, que trabajan en pro de las personas con discapacidad, en sus distintas condiciones: autismo, visual, motor… pero cada una le da respuesta a la población a la cual está destinada.

  • Carmen Mayz, chicos por zoom Elka preguntado lo de la terminología. Tal como está en la ponencia del profesor Aramayo hay diversos términos. Lo de la diversidad funcional, para nosotros (FAPEDI) es un modismo que estableció el Ministerio de Educación Básica, cuando establecieron lo de la educación inclusiva, modificación del pensum y todo eso; se estableció y de hecho obligaban a los docentes a utilizar el término de diversidad funcional, sin embargo nunca lo acató ni el Ministerio de las Comunas (que es el que rige al CONAPDIS), ni el Ministerio de Educación Universitaria. Lo que se establece es utilizar el término de Personas con Discapacidad, tal como está establecido en la Ley de Personas con Discapacidad, mientras que a la Ley no le cambien el nombre podemos seguir utilizando el término. La primera ley se llamó Ley de los Discapacitados, y las personas con discapacidad se organizaron y pelearon para que se le colocara el término de persona, para anteponer la condición de ser integral y la discapacidad como una condición de vida, que son capacidades distintas. Mas lo de diversidad funcional, discapacitados, minusválidos, excepcionales, especiales, enfermitos etc. Está absolutamente derogado por ser designaciones denigrantes y ofensivas para ellos.

  • Mi nombre es Grecia Castro. Estoy en San Diego – Edo. Carabobo. Quiero felicitarlos, disfrute de todas las ponencias. Pienso que aún falta expandir la información, cuando estudie hice mis pasantías en ACAPANE y el término que nos enseñaron fue “excepcionalidad”. Muchas gracias por aclararlo.

  • Indira Figueroa: La terminología aunque parece algo banal es bien significativo porque el término que utilizamos para llamar a estas personas, realmente debe ser un término adaptado a lo que realmente son, y no debe estar enfocado a lo que es la minusvalía. A través de la historia se ha cambiado por una cantidad de términos que tienen que ver un poco en cómo se veía la discapacidad en esa época, desde la minusvalía (la persona que vale menos), hasta ver a la persona con discapacidad como una persona que no tiene capacidades, por eso se les llamaba incapacitados o enfermos, anormales… Pero todos esos términos peyorativos, gracias a Dios, deberían ya dejado de existir y quizás se fue al extremo con el término de diversidad funcional, que si bien es aceptado en otros países de Europa (porque es de ellos), en nuestro país no tiene cabida, por lo que Carmen explicó, no hay un soporte legal. Si nosotros usamos el término de diversidad funcional no existiría ninguna ley que amparara a estas personas, porque la Ley habla de Personas con Discapacidad. También podemos hablar de necesidades educativas especiales, sobre todo cuando estamos hablando desde el punto de vista educativo.

  • Manuel Aramayo: yo quería aportar un idea respecto al término a utilizar, no voy a entrar en la polémica… El término universal utilizado es personas con discapacidad y eso tiene un fundamento histórico reciente, porque a partir de la década de los 70 el grupo de las personas con discapacidad, pidieron que los llamáramos así cuando ellos rescatan su condición primero como personas y todo lo demás viene como complemento. Ellos son personas con discapacidad y toda la visión moderna que se maneja parte de ese encuentro de una visión social diferente, que fue mas tarde corroborada por la Convención de Salamanca, que prácticamente viene a complementar esa visión. Son Personas con Discapacidad.

  • Carmen Mayz: Profe Aramayo, Isamar Iriarte le envía esta pregunta basada en su ponencia: Hola! Me encanto escuchar vídeo de Intelectual. Una cosa tengo duda en mi mente análisis.. no soy profesional sino que he vivido en experiencia de mi vida sordera..

Una parte que el Señor dijo Hablando el tema del significado de Déficit, la discapacidad y minusvalía..

1) DÉFICIT: mi pregusta es: yo no nací sorda pero a los 1 añitos tuve accidente de mi sordera fue con exceso antibiótico para bajarme la fiebre y me empeoro y así me quemo mi sistema nervio sensorial auditiva. en mi caso quiero saber que si soy DÉFICIT o PERSONA CON DISCAPACIDAD?

2) DISCAPACIDAD: Compartir mi opinión la persona con DisCapacidad NO es una vida diaria limitada sino que es una vida diaria con obstáculo si pero se supera dependiendo con el tiempo temprano o tarde.

Podrías explicármelo! se le agradecería!

  • Manuel Aramayo: En primer lugar vamos a aclarar el término de déficit. Lamentablemente cuando eras muy pequeña tuviste un problema biológico, orgánico, de salud… eso determina que tú tuviste un déficit, es el daño que sufriste a temprana edad. Eso determina la condición de discapacidad que tienes. El déficit puede ser innato, adquirido, hereditario, etc. Tu lo tuviste por esa circunstancia que nos cuentas, pero eso originó o produjo como consecuencia una discapacidad o limitación.

  • Yo tengo una pregunta para usted… mi nombre es Indira Figueroa, docente especialista desde Valencia – Carabobo, quisiera preguntarle a su criterio, que acciones considera usted hace falta en nuestro país para lograr realmente una educación inclusiva… y cree usted que es posible lograrlo en nuestro país?

  • Manuel Aramayo: Indira, respecto a la pregunta de si nosotros tenemos realmente una educación inclusiva? Respetando enormemente todo lo que puedan pensar otras personas al respecto, considero que no tenemos una educación inclusiva, que estamos muy lejos de ella. Lo que pasa es que utilizamos el término inclusión como un cliché, como una propaganda inclusive de corte político. Inclusión es toda una filosofía que implica dar espacios para todos. Te repito, eso no es nuevo, hay que ubicarnos históricamente. Eso surgió cuando nace el modelo social en Inglaterra, que ellos reclaman ese derecho porque se sentían incluidos y como dije hace un rato, cuando Salamanca habla de una educación para todos. Hablar de una educación inclusiva en Venezuela es mentira, es un parapeto. Sí debemos tener esa aspiración y ese deseo, pero de allí a la realidad dista mucho. Claro que es posible lograrlo en nuestro país, pero eso no es gratuito ni a título simplemente de proclamas o buenos deseos, que lamentablemente es lo que nos caracteriza. Hay que dar pasos muy grandes, tampoco imposible, para ir logrando una educación inclusiva. Implica una reformulación de nuestro sistema educativo general, el sistema educativo regular, con cambios sustanciales, no solamente en lo locales, en el número de docentes, en la forma como debe ser retribuido su trabajo, sino en toda una serie de pasos que se habrá a todas las personas, no solamente con discapacidad, sino con cualquier otra condición que sea de diversidad; personas que tienen otras condiciones de peso, de edad, de enfermedad, de características, etc… una aspiración válida, ojalá en los próximos caminemos hacia la inclusión no solamente educativa, sino social.

  • Grecia Castro: Eso quiere decir que no hay alguna escuela en Venezuela en donde se haya logrado la inclusión con éxito?

  • Manuel Aramayo: si tú dices con éxito?, definitivamente no. Lo que hay es intentos de inclusión en algunas escuelas, no se puede negar.

  • Elka Rodríguez: No las hay Doctor, a pesar de tantas luchas, o digo porque lo vivo. Nos dan la bienvenida pero entrar es con mucha reserva, este año escolar con el profesor de educación física y el de inglés fue toda una lucha, no se interesan por las adaptaciones, igual yo sigo adelante con mi hijo, preparándome, ayudándolo para que adquiera aprendizajes, independencia pero como dice el doctor, falta mucho, pero debemos seguir en esa meta por la nuevas generaciones

  • Indira Figueroa: totalmente de acuerdo con usted Prof. Aramayo.. yo creo también que aún falta mucho camino que recorrer, por eso mi pregunta giraba en que acciones debemos hacer para llegar a ella o irnos acercando más…

  • Manuel Aramayo: porque no hacemos algo…empecemos a hablar más bien de integración, tratemos de hacer lo mejor posible, demos pasos más bien para la integración pero dejemos de hablar de inclusión, no deja de ser una aspiración válida, inclusión educativa, inclusión social.. pero no estamos haciendo inclusión

  • Carmen Mayz: con respecto a lo de la educación inclusiva en Venezuela, considero hay algunas instituciones que hacen el esfuerzo, lamentablemente la primera falla está en la no formación de los docentes, hay docentes que tienen las disposición pero que no tienen la formación, entonces cuando les llega un niño al colegio, nosotros tenemos la experiencia aquí en Valencia (la Escuela Guigue), en esa escuela la Directora y la Orientadora, tienen mucha disposición de que los niños sean incluidos, entonces tienen niños con discapacidad visual, auditiva, autismo, con discapacidad múltiple… sin embargo no tienen las herramientas, no están las condiciones y terminan los niños estando dentro de la institución, las maestras haciendo un gran esfuerzo, tratando de sensibilizar o de que los niños tomen conciencia, pero los niños no logran alcanzar las competencias necesarias porque son muchos niños, porque tienen que cumplir con un currículo, porque los padre no hacen la parte que les corresponde en el hogar… pero como dice el Prof. Aramayo, no se logran los objetivos que sería la formación del chamo adecuando las estrategias a sus necesidades y a sus competencias.

  • Hola buenas tardes es Tania (de Aramayo), aquí hay es un dilema conceptual, una cosa es hablar de integración escolar y otra cosa es hablar de inclusión escolar y definitivamente Venezuela aún transita por lo que nosotros llamamos integración escolar. Integración escolar fundamentalmente va dirigida a las personas con discapacidad o personas con necesidades educativas especiales y ¿Quiénes se integran?, solamente aquellos que pueden ser adaptados a los requerimientos de una escuela regular, mientras que la escuela inclusiva no les pide nada a cambio… una escuela inclusiva puede entrar cualquier persona, tenga o no tenga discapacidad, no hay que prepararla para entrar a una escuela inclusiva. Por eso es, que cuando hablamos de inclusión es un concepto muchísimo más amplio y una escuela inclusiva no está dirigida solamente a las personas con discapacidad, ok. Entonces cuando nos referimos a las escuelas, en este caso a los muchachos que están en educación especial y que pudieran ser incorporados a una escuela regular, estamos hablando de integración

Por otra parte, la integración de personas con discapacidad o con dificultades en el aprendizaje en las escuelas regulares, no es tema exclusivo de las docentes, la responsabilidad es de toda la comunidad, en los actuales momentos, por ejemplo, los niños que tienen trastornos del espectro del autismo, que está siendo integrado en las escuela regulares, no es solamente compromiso de las docentes, tenemos que preparar a todo el complejo educativo, todo el complejo educativo: director, secretarios, técnicos, profesor de educación física, el personal de aseo, todo el contexto. No nos podemos quedar solamente con adaptaciones curriculares, debe ser todo el ambiente escolar, para que una persona con discapacidad pueda ser incorporado o integrado, de una manera efectiva y afectiva.

  • Buenas tardes, soy el psicólogo José Daniel Chirinos. Más allá de darse la inclusión, considero que teneos simulacros donde se desea plantear una meta sin resultados favorables. La falla desde mi punto de vista, es la falta de interés y vocación por parte de un gran número de profesionales así como la falta de consideración y respeto por el prójimo que bien puede presentar alguna condición.

  • Indira Figueroa: Y también la inversión económica en ayudas técnicas accesibilidad de infraestructura… pero sobre todo, creo lo más difícil e cambio de paradigma en como se ve a la persona con discapacidad como parte de la diversidad que hay en la humanidad y en el caso del docente el reto de ajustarse a todas las diferencias que hay en todos sus estudiantes y no solo en la persona con discapacidad… ese es uno de los mayores retos.

  • Buenas tardes, soy Daysy Pelayo, interprete en LSV, trabajo en la UPEL “Siso Martínez”, siguiendo el hijo de la conversación respecto a la importancia de la formación de los docentes, apoyo el comentario que eso va más allá de simplemente los docentes, sino también a nivel institucional, porque sí se hizo una integración de las personas con discapacidad a los diferentes entes educativos, más no se adecuo o preparó las herramientas necesarias, no solo para los que los iban a recibir para darles enseñanzas, sino también el personal o cualquier persona que interactue con ellos dentro de la institución. Actualmente yo, estoy interpretándole a dos chicas que están estudiando para ser profesoras, una en educación integral y la otra en educación inicial, entonces yo siempre me planteo esta pregunta: ellas están siendo formadas para darle clases a oyentes en escuelas regulares, entonces realmente cual es la preparación de ellas para luego poder abordar a niños con alguna discapacidad?

  • José Daniel Chirinos: Podríamos durar toda la tarde con el eterno debate. Sin embargo, no debemos perder la motivación que es lo que nos mantiene a muchos en el área, por así llamarlo. Ahora bien, considerar no hemos logrado una verdadera inclusión y citando las palabras del colega Aramayo “hay que revisar la historia” pues siendo muy cierto. Nos encontramos haciendo historia aquí en Venezuela al querer unificar criterios y establecer definiciones claras, precisas y puntuales de la discapacidad.

  • Elka Rodriguez: Yo sigo apostando por eso y aportando mi granito de arena con mi ejemplo, unida a profesionales que me han sido de gran aporte en este gran aprendizaje de vida llamad o David Luna, mi hijo con síndrome de Down

  • José Daniel Chirinos: el profesional forma parte de la institución y ya estar adentro de ese espacio debe enmarcar el propósito de lograr el objetivo. Bien sea concientizar, formar, entrenar o acompañar.

  • Indira Figueroa: esa es la idea, cada quien poniendo su gota… así si somos más personas lograremos acercarnos más a ser ese mar inclusivo que en algún momento seremos.

  • Carmen Mayz: Además de estas iniciativas que nos permiten intercambiar saberes, experiencias e ideas; que otra cosa podemos hacer para seguir avanzado en este camino?

  • Indira Figueroa: Creo que un trabajo en equipo es fundamental. Y no solo de equipos profesionales. Hablo de que la familia, los docentes regulares, los especialistas, la comunidad y sobre todo la persona con discapacidad, que tengan metas claras en común y ejecuten acciones juntos para lograrlo.

  • Elka Rodriguez: Un gran equipo comprometido y sobre todo sensibilizado.

  • Carmen Mayz: El compromiso es vital, porque a veces nos emocionamos con iniciativas y a la vuelta del primer obstáculo abandonamos la acción, dejando a los participantes con un gran desconcierto.

  • Indira Figueroa: Quiero compartir con ustedes una experiencia que tuve con la gente de Sordo Ceguera con unos profesionales de Perú y entre ellos estaba una mamá de una persona adulta con Sordo Ceguera, y a mí me marco mucho desde el punto de vista positivo como profesional, el enfoque que ella tenía con respecto al abordaje de una persona con discapacidad, en este caso con sordo ceguera pero que se ajusta a todas las discapacidades. Es que muchas veces los profesionales que trabajamos en esta área consideramos que tenemos el saber, los conocimientos y nos alejamos un poco de las necesidades reales; los saber que hay también dentro de las familias que día a día están con esta persona con discapacidad desde que nació. Entonces es fundamental, lo que ellos hablan de una planificación centrada en la persona en donde la PcD forma parte realmente esencial de lo que es la planificación para ejecutar acciones en pro de su inclusión en todos los sectores, no sólo educativo sino, social, comunitario, laboral; por lo tanto no podemos nosotros como profesionales, dejar a parte a la familia o simplemente dejarlos a ellos en el rol donde nosotros damos las indicaciones, eso es muy muy importante, porque de verdad que la realidad a veces nos abruma como profesionales y también a ellos los abruma como familia, pero si los dos estamos halando hacia lados diferentes, difícilmente los objetivos se pueden cumplir.

  • Tania de Aramayo: Yo comparto la intervención anterior de la importancia de trabajar con la familia y para la familia. Uno de los grandes factores que a veces perturban el trabajo coordinado, a veces somos los mismos profesionales que nos autodenominamos como especialistas, nos llenamos de tecnicismos, que incluso padres u otras personas que no son del área (incluso docentes regulares), que no están entendiendo lo que queremos decir, ya sea en nuestra expresión verbal o en algún informe escrito. Nos seguimos manejando en un modelo médico o mejor dicho, muy clínico en cuanto a atención de la persona con discapacidad, ya veces apabullamos a la familia. La familia la tenemos que tener en cuenta (…) es el trabajo en conjunto, forma parte de nosotros, incluso la persona con discapacidad debe formar parte de ese trabajo. Entonces el tema, a veces de los profesionales, nos movemos demasiado en ese modelo médico, en esa experticia, que nos aparta de la familia y nos volvemos muy técnicos, con mucha terminología que nos deja llegar a lo que realmente queremos conseguir, al fin último que es que la persona con discapacidad se sienta realizada, feliz, que viva en armonía en la sociedad a la cual pertenece.

  • Manuel Aramayo: Hay dos aspectos importantes que nombraron, por supuesto aplaudo y felicito a los que insisten en el papel de la familia. La familia es el primer agente integrador y que hace inclusión, por supuesto, pero otro que estamos olvidando es el Estado y la formulación de políticas. Nosotros podemos decir misa si queremos, pero los grandes cambios tienen que provenir del Estado con sus políticas nos solamente educativas, inclusivas, sino sus políticas en cuanto a todos los cambios que requieren nuestras ciudades, los locales, las fábricas, las iglesias, en los teatros, los comercios, etc., para que la persona se pueda incluir, sentir a gusto y eso ya no está en nuestras manos, eso está en manos de los que hacen las políticas, lamentablemente y mucho más en el momento que vivimos, pareciera que las políticas no son interés de los politiqueros que están haciendo los cambios, estableciendo las normas de convivencia, que no toman en cuenta todas estas necesidades.

  • José A. Regueiro: Buenas tardes, estaba escuchando las intervenciones. Soy padre de un sordo profundo de nacimiento, que por malos diagnósticos, creíamos lo peor que se puede esperar, a los 2,5 años se tuvo la certeza de su sordera y no lo dejaron continuar en el Colegio de Sordos de Valencia porque no cumplía con sus condiciones, va a cumplir 18 años en octubre, y terminará bachillerato el año que viene, deficiente en lectura, pero hábil en todos los deportes y sabe de futbol al 100%

  • Carmen Mayz: Soy de las que piensa que el éxito de una persona con discapacidad, depende de la cantidad y calidad del apoyo familiar, definitivamente siento que esa es otra de las grandes debilidades porque por más preparada que esté la institución y el profesional, si la familia no está consciente de la condición de su hijo y de la potencialidades y de las cosas que puede lograr, es poco lo que se logra con el muchacho. Ayer tuvimos una experiencia con el Plan Vacacional que vamos a desarrollar, donde fui a conocer a una de las niñas que vamos a becar y es una niña de 4 años con discapacidad visual y aparentemente con compromiso intelectual por lo que yo pude ver, sin embargo, pues la mamá la dejó abandonada y la abuela paterna la rescató, pero han pasado dos años y aún no han tenido ningún tipo de atención. La otra niña con mielomeningocele, de 11 años que no va a la escuela, que no sabe leer o escibir, y se la pasa todo el día viendo TV, que ya no está utilizando las férulas porque le quedaron pequeñas y como en el hospital no había material no se la volvieron a hacer. Entonces son unos cuadros bien dramáticos a lo interno de la familia, que poco pueden hacer la institución cuando los padres no están consientes. Yo hablé mucho con los representantes o regañé incluso, diciéndoles que visualizaran que sería de la vida de esas niñas dentro de 10 años, 15 años o en el momento que ellos no estén… ahorita aún están chiquitas y se pueden ser cargar, que pasa cuando crezcan, cuando sean adolescentes o adultas. Siento que la familia necesita mucha pero mucha orientación, desde el momento de conocer el diagnóstico, incluso la sospecha que ellos lo tienen primero que uno, hasta que estén grandes, así como dice el Sr. José que a ellos le dieron un mal diagnóstico de Antonio y ya se va a graduar de Bachiller, pero también hay que visualizar se gradúa de bachiller y ahora que vamos a hacer, para donde vamos a llevar a Antonio, cuales son las estrategias, cuáles van a ser los mecanismos para que él pueda tener la independencia necesaria, como cualquier adulto de este país.

  • Grecia Castro: Estoy de acuerdo con la Profe Indira y la Profe Tania. Yo soy Odontologo y una vez recibí un paciente con discapacidad, realmente fue difícil porque los padres eran agresivos con el nio, me di cuenta que ellos no habían reconocido aún que su hijo tenía un tipo de discapacidad que a mi parecer era autismo, el niño tenía miedo a las alturas y era lo único que decía, pero los padres estaban enfocados en la atención odontológica. Conversar con los padres fue difícil porque ellos no aceptaban que había algo distinto en su hijo. Luego lo llevaron a otro odontólogo y este me comentó que la experiencia fue la misma, los padres desconocían por completo que su hijo tenía una discapacidad y no aceptan la sugerencia de llevarlo a un especialista. Mi colega y yo recién graduados hicimos lo que pudimos pero también estábamos desinformados de cómo manejar a los familiares.

  • Manuel Aramayo: Te felicito Grecia porque este trabajo no es solamente de los educadores, me parece muy bien que personas como tú odontólogos, médicos en general, sociólogos, cualquier otro tipo de profesional, comparta estas ideas, se forme en ellas, porque tenemos que hacer un equipo amplio. Anteriormente decía que es papel fundamental del Estado, los profesionales somos todos, no solamente los que estamos específicamente en educación especial.

  • Grecia Castro: Gracias profesor Manuel, a partir de esa experiencia he buscado formarme, pienso que cada individuo tiene un tratamiento particular de acuerdo a sus condiciones. Sobre todo los niños.

  • Jose Daniel Chirinos: Ciertamente todas las personas deben estar preparadas para brindar un adecuado acompañamiento, pero hay que considerar que a experiencia nos permite evaluar el gran efecto que genera la desinformación y el desinterés, y aunque la familia es pilar fundamental, somos quienes debemos clarificar las dudas de ellos. Felicitaciones a profesionales que aunque no sea día a día que deban acompañar a alguien con discapacidad, están dispuestos a seguir aprendiendo. Y es precisamente a lo que me refiero, que hay personas que tenemos esa misión y es la de multiplicar y compartir las experiencias.

  • Yina Méndoza, fisoterapeuta del Departamento Cesár – Colombia: Totalmente de acuerdo, a veces, por más tratamiento y orientación como profesionales, les demos, si la familia o les da el apoyo necesario será muy difícil. Debe ser un equipo totalmente integral.

  • Félix Torres, psicólogo e intérprete en LSV: Algo que no debemos olvidar es el peso del aporte individual. Acá mismo, en Venezuela se han logrado muchos avances a partir de los aportes e investigaciones individuales. Por ejemplo, la semana pasada tuve la oportunidad de asistir al III Encuentro Latinoamericano de Intérpretes en Lengua de Señas de la WASLI y observé que en otros países de la región los Sordos aún no pueden contraer matrimonio, abrir cuentas bancaras o tener licencia de conducir.

Cuando comparamos eso con el nivel de inclusión que tenemos acá (todavía en construcción), evidentemente tenemos avances funcionales aprovechables.

  • Elvis González: Soy docente de niños sordos en Puerto Cabello – Edo. Carabobo; y el compromiso de las familias es muy poco, hay que seguir trabajando en eso, a pesar de que ellos están indiferentes.

  • Félix Torres: Si es cierto. En especial en el caso de los Sordos la familia parece tener una rotunda negativa a participar en el proceso educativo y de aprender LSV en los casos que corresponda. En mi humilde opinión, eso se debe a que nos hemos centrado en el trabajo con la PcD y no tanto en la familia, cuando ha debido ser al contrario.

  • José Regueiro: en España existe la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), y es la que administra las loterías y gracias a eso todas las personas que tengan menos capacidad, reciben una pensión de por vida y después de la guerra civil, había pensión de mutilados, para los que habían sufrido heridas y quedaron total o parcialmente discapacidatos. Escribo esto, porque insertar o mantener cuesta dinero, que no puede estar sujeto a leyes o presupuestos que cambian.

  • Carmen Mayz: tienen razón Sr. José no sólo las intenciones mueven al mundo…

  • Rafael Salazar, estudiantes de educación: A diario me encuentro con personas con discapacidad (visual y auditiva) incluso he llegado a aprender los nombres de algunos de ellos y compartir algunas experiencias. Y su manera de percibir el mundo es totalmente diferente a la nuestra. El poder interactuar con ellos me ha hecho indagar e su vida y como han llegado a adaptarse al ritmo de vida de la ciudad, eso me hizo recordar la ponencia donde decían DIScapacidad no es INcapacidad. Pero existen barreras que nosotros mismos colocamos y somos incapaces de derribar, a para vivir la inclusión y que todos tengamos desenvolvimiento armonioso, es necesario reconocer al otro como persona. Quiero culminar con una frase del expresidente sudafricano, haciendo referencia a que todos debemos formarnos en este tópico (discapacidad), porque somos parte de la sociedad y nos relacionamos con otros: “cuando hablas a una persona en una lengua que entiende le hablas a su cabeza, sin embargo si le hablas en su idioma, ha hablas al corazón” – Nelson Mandela

  • Carmen Mayz: Bueno chicos y chicas a las 17 personas que estábamos en este chat, gracias. Gracias por haber confiado en nosotros, gracias por habernos tenido muchiiiisima paciencia con todas las deficiencias tecnológicas que tuvimos. Gracias por su disposición en participar, felicitaciones a Yina que está por allá el Cesár en las costas de Colombia, a Ivone que está en la Guajira y a Saskia que está en Cúcuta; de verdad que ha sido un honor a gente de tan lejos y que nuestra Fundación, nuestra iniciativa y conversaciones venezolanisimas y realidades de este lado del trópico sean de interés para ustedes también. Gracias a nuestros facilitadores: Felix, Indira, Profesor Aramayo, José Daniel que están en este grupo y a Belén y Noralys que no pudieron estar, pero que igual están pendiente de la información.

Todo este chat lo voy a transcribir y colocar en el Blog de la página de FAPEDI, podrán revisarlo por allí con todo el resto de la información; en www.fapedivenezuela.wix.com/fapedi y las ponencias si serán bloqueadas a partir de hoy, porque tenemos expectativas de que podamos repetir esta experiencia con un grupo de psicólogos en Guayaquil – Ecuador.

Para todos muchísimas gracias, seguimos estando a la orden y están disponibles los cursos de Cultura Sorda y Lengua de Señas, que será del 8 al 10 de agosto, y el de TEA: abordaje socio educativo, que será esta semana del 2 al 4, si la situación país nos lo permite, sino lo postergamos para la cuarta semana de agosto.

De todas maneras, Dios nos proteja a todos en esta situación de transito nacional y seguiremos en contacto con esta vía o por cualquier otra.

  • Manuel Aramayo: Carmen, te felicito en nombre de todos los que participamos. Había que arrancar y hoy lo hicimos.

  • Elka Rodriguez: Gracias a TODOS cada aporte es valioso para mí, me siento honrada de poder estar de la mano de profesionales bien comprometidos.

  • Indira Figueroa: Gracias por la oportunidad de compartir saberes. Estamos a la orden.

  • Yina Mendoza: Gracias fue muy enriquecedor y pues a la orden para los demás seminarios.

  • José Regueiro: Muchas gracias a todos ustedes

  • José Daniel Chirinos: Saludos. Gran iniciativa el crear este espacio.

  • Rafael Salazar: Excelente trabajo FAPEDI. Espero pronto estar colaborando en actividades venideras. Me pondré en contacto con ustedes para realizar los curso que ofrecen. Gracias por todo.

  • Jessica Peña: Mil gracias por toda la información. Espero ir pronto a Valencia. Soy de Cagua. Deseo hacer el curso de LSV pero el próximo es en horario de mi programa de radio. Espero ustedes también algún día me puedan acompañar en mi espacio para conversar sobre estos temas.

  • Hola mi nombre es Jason Avila. Interprete en LS colombiana y traductor inglés – español. Lastimosamente no puede estar presente en el momento de la socialización pro algunos compromisos, pero he escuchado y leído cada uno de los mensajes. Gracias por el esfuerzo casi sobre humano por llegar al mayor número de personas posibles. Cuando se quiere se puede.

Nunca es tarde para tener un sueño o una nueva meta.

  • Felix Torres: La inclusión no es un hecho sino un proceso constante y mancomunado…

Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page