top of page

Superación de Barreras en las personas con discapacidad

  • Licdo. Marcelino Juarez, Docente Especialista
  • 29 oct 2015
  • 3 Min. de lectura

¿Quiénes son los estudiantes con discapacidad motora?

Se entiende por estudiante con discapacidad motora aquél que presenta alguna alteración motriz, transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema óseo articular, muscular y/o nervioso, y que en grado variable, supone ciertas limitaciones a la hora de enfrentarse a algunas de las actividades propias de su edad.

Espina Bífida: Es una malformación congénita (adquirida durante la gestación) que se produce en dos de cada 5.000 recién nacidos y que aparece cuando el tubo neural del feto, el órgano que recubre la médula espinal, no se cierra bien, dejando parte de la médula al descubierto y en contacto con el exterior. Dependiendo de la altura de la lesión y de la extensión de la misma se producen diferentes alteraciones neurológicas, en el movimiento y en el funcionamiento de los órganos.

Como consecuencia puede tener problemas de sensibilidad y de incontinencia, dificultades de atención y concentración y/o falta de interés por los temas académicos a medida que avanzan las exigencias

Enfermedades neuromusculares;

  • Exigirán del Docente una actitud ante el alumno muy controvertida, sobre todo si se confirma un retroceso acelerado en el desarrollo evolutivo.

  • Saber compaginar los intereses y circunstancias de una persona que ve cómo van mermándose sus posibilidades físicas respecto a las exigencias académicas asequibles

  • Comprender su abatimiento y apatía, sus problemas de conducta en algunos momentos ante la introducción de nuevos aprendizajes y actividades.

  • Estos estudiantes necesitan la normalización de sus vivencias en función de sus posibilidades, y la Universidad no debe abandonar sus objetivos, ya que es una de las principales fuentes de estimulación.

Estrategias Metodológicas

  • Reforzar los mensajes orales con gestos y signos.

  • Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc. y retirar progresivamente la ayuda.

  • Realizar espera estructurada (intervalo de tiempo prefijado antes de insistirle o ayudarle).

  • Comenzar la evaluación con una tarea en la que esté asegurado el éxito. Ello le aportará seguridad y confianza para continuar.

  • Enseñar al estudiante a conocer los indicadores de su estado de salud (vómitos o dolores de cabeza por mal funcionamiento de válvulas cerebrales, ...) así como estrategias para prevenir y avisar

  • Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades y hacer uso de distintas técnicas de inhibición de reflejos, en caso de problemas neurológicos.

  • Situar a los niños con movimientos incontrolados en un entorno sin demasiados riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la frustración que supone.

  • Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí mismo.

  • Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven el aprendizaje.

  • Controlar los periodos de rendimiento para las distintas tareas, teniendo en cuenta que necesitan más descanso.

  • Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades y hacer uso de distintas técnicas de inhibición de reflejos, en caso de problemas neurológicos.

  • Situar a los niños con movimientos incontrolados en un entorno sin demasiados riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la frustración que supone.

  • Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí mismo.

  • Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven el aprendizaje.

  • Controlar los periodos de rendimiento para las distintas tareas, teniendo en cuenta que necesitan más descanso.

Eliminación de Barreras

  • Acceder al centro educativo, entrar con facilidad, poder circular y maniobrar por los patios, el comedor o la biblioteca.

  • Contar con aulas sin barreras, en planta baja o en planta superiores accediendo con elevador o ascensor.

  • Disponer de un aseo adaptado y accesible, que pueda ser utilizado por usuarios de sillas de ruedas, son requisitos básicos que nos irán configurando una escuela para todos.

  • Supresión de los escalones de entradas y accesos, instalando pequeñas rampas de pendiente suave, que favorezcan que los alumnos y alumnas puedan acceder y circular autónomamente.

Habilitación de espacios educativos y recursos materiales necesarios

  • Acceder al centro educativo, entrar con facilidad, poder circular y maniobrar por los patios, el comedor o la biblioteca.

  • Contar con aulas sin barreras, en planta baja o en planta superiores accediendo con elevador o ascensor.

  • Disponer de un aseo adaptado y accesible, que pueda ser utilizado por usuarios de sillas de ruedas, son requisitos básicos que nos irán configurando una escuela para todos.

  • Supresión de los escalones de entradas y accesos, instalando pequeñas rampas de pendiente suave, que favorezcan que los alumnos y alumnas puedan acceder y circular autónomamente.

“La disCAPACIDAD no es otra cosa que nuestra incapacidad para entender que todos tenemos capacidades diferentes”.

Commenti


Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page